Curso inicio
Lunes 5 de septiembre de 2021 hora 14:00
Prácticos de Equinos I
Objetivo: Los prácticos estarán orientados a profundizar en aspectos semiológicos ,clínicos y paraclínicos de los equinos. Se pretenderá que los estudiantes adquieran metodología clínica y fundamentalmente práctica.
Bienvenidos al curso de Histología y Embriología del Desarrollo, en este curso vamos a estar abordando la composición, estructura y las características de los tejidos orgánicos de los animales.
Este curso consta de (tantas horas ) y comienza (Tal fecha)
La ciencia avanza mediante la investigación y esos hallazgos pueden convertirse también en nuevos productos y servicios que brindar al mercado o generar nuevos procesos tecnológicos que cambien “la forma de hacer las cosas”. El agregado de valor y el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias se logra a partir de la gestión de la innovación. El proceso de creación de un bioemprendimiento, los conceptos fundamentales que lo rodean, la gestión de la innovación, los instrumentos de financiamiento disponibles y las instituciones aliadas del ecosistema emprendedor son las temáticas que se abordan durante este curso introductorio.
El curso está dirigido a estudiantes universitarios y egresados con interés en formarse en investigación; a investigadores en formación y a investigadores responsables de proyectos de investigación; a funcionarios/as públicos y privados interesados/as en gestión y a público en general.
Curso de posgrado y educación permanente.
Fundamentación
El impacto de las plantas tóxicas en nuestro país está dado por las pérdidas económicas directas por muertes de animales, retraso de crecimiento, inmunosupresión y disminución de la producción de carne, leche, lana y otros, así como por las pérdidas indirectas debidas a costos de manejo, diagnóstico y control de las plantas tóxicas. Esas pérdidas se estiman en millones de dólares por año. Es por esto fundamental el conocimiento de los factores que llevan a estas intoxicaciones por parte de los veterinarios dedicados a la producción o a la clínica veterinaria para contribuir al control de estas enfermedades.
Por otra parte, el impacto puede ser aún mayor por afectar la Salud Pública, pues el consumo de productos animales con alcaloides pirrolizidínicos o de infusiones realizadas con plantas que acumulan estos principios, se asocian a cuadros de fibrosis hepática en humanos.
El veterinario de campo debe de adquirir la capacidad de reconocer las principales lesiones ocasionadas por plantas o micotoxinas. Para esto es fundamental que los profesionales adquieran la práctica de la realización de necropsia de los animales afectados por estos agentes para el posterior reconocimiento de lesiones asociadas. La adquisición de una adecuada metodología de trabajo contribuye directamente al diagnóstico de estas afecciones que afectan directamente la salud animal.
Objetivo general:
Proporcionar herramientas para el reconocimiento de las plantas tóxicas y micotoxinas más relevantes en los sistemas de producción de Uruguay y la región, así como la adquisición de herramientas tales como la necropsia y el reconocimiento de lesiones macroscópicas asociadas a cuadros de intoxicaciones por las plantas de importancia económica. Además, conocer las principales alternativas para el control de las intoxicaciones por plantas.
Objetivos específicos:
• Identificar botánicamente las principales plantas tóxicas de importancia económica para el país.
• Profundizar sobre la epidemiología, toxicidad y mecanismos de acción de las intoxicaciones por plantas más importantes.
• Caracterizar los cuadros clínico-patológicos realizando un repaso de conceptos de fisiopatología y con la identificación de las principales lesiones anatomopatológicas a través de la realización de necropsias en rumiantes.
• Analizar las medidas de manejo, terapéuticas y preventivas de las intoxicaciones más importantes.
Brindar al estudiante de Veterinaria, herramientas de desempeño profesional en actividades en la cuales se apliquen técnicas de Evaluación Sensorial para estudios con consumidores.
Carga Horaria: 40hs
Curso de Nociones sobre Evaluación Sensorial (exonerado o curso + examen)
Curso aprobado de Bioestadística
Todos los años, en el primer semestre
Poner en contacto al estudiante de veterinaria con las técnicas analíticas de evaluación sensorial y su uso.
El estudiante, al finalizar el curso deberá poder:
40 hs (Clases de dos o tres horas, una o dos por semana)
Todos los años. Segundo semestre
Estudiantes de Veterinaria: EFI Extensión Rural en Pan de Azúcar
Estudiantes de Nutrición: Ucop- Acercamiento al medio rural para el abordaje con familias y colectivos rurales
Fundamentos y técnicas de extracción de ARN
Estimados participantes:
Es un placer darles la bienvenida al curso de capacitación “Gestión eficiente de negocios veterinarios”. Este espacio ha sido diseñado para brindarles herramientas estratégicas y operativas que les permitan fortalecer la competitividad, el posicionamiento y la rentabilidad de sus emprendimientos veterinarios. A lo largo de cuatro jornadas intensivas abordaremos temáticas fundamentales como el marketing estratégico, el diseño de propuestas de valor, la comunicación efectiva, la gestión de precios y la optimización de la estructura económica de los servicios veterinarios.
Contaremos con la participación de destacados disertantes, quienes nos guiarán a través de clases teórico-prácticas, análisis de casos reales y actividades colaborativas .
Les recordamos que la participación activa en las actividades es fundamental para la aprobación y que utilizaremos la plataforma Zoom para las instancias virtuales.
Estamos convencidos de que será una experiencia enriquecedora que fortalecerá sus habilidades de gestión en un sector en constante evolución.
¡Les deseamos un excelente comienzo de curso!
Los Docentes
Los equipos de investigadores buscan expandir el conocimiento científico en sus líneas de trabajo y los proyectos son un medio para organizar y mostrar el camino a recorrer y así como para obtener recursos. Una vez postulado y aprobado el proyecto, inicia el compromiso con la fuente de financiamiento de realizar una ejecución lo más alineada posible a lo planificado.
El buen desempeño del equipo de investigadores será medido por el financiador por sus avances técnico-científicos y por la correcta ejecución financiera. El presente curso busca aportar elementos conceptuales y prácticos sobre la gestión financiera de los proyectos de investigación de base biológica, así como enriquecernos de las experiencias compartidas por los cursantes, los investigadores de diversos servicios de la Udelar y ejecutivos de ANII.
Enmarcado en el Proyecto 2021 – 2023 “Fortalecimiento de los aspectos administrativo-financieros en los proyectos de investigación de base científica” financiado por el Sistema de Donaciones Especiales del Ministerio de Economía y Finanzas.
En las siguientes cuatro semanas estaremos analizando la temática acompañados de investigadores de diversos servicios de la Udelar y ejecutivos de ANII.
Dirigido a egresados/as universitarios o de institutos terciarios, Egresados/as de centros de formación docente, Personas con ciclo terciario no universitario, Trabajadores/as, empresarios/as e idóneos/as, Docentes y funcionarios/as de la Universidad de la República, Funcionarios/as públicos y privados interesados/as en gestión, Público en general, Estudiantes.
Este es el espacio para la formacion de los Grados 1
Introducción a los Estudios de Cultura Visual
- Imágenes visuales en Arte / Ciencia / Tecnología: algunos ejemplos de cruces
- Las imágenes visuales como posibilidad de relatos. Análisis de sus posibilidades en relación
- Formas de representación: fotografía y dibujo
- Espacio y representación
- Tiempo y movimiento
- Organización visual de la representación
- Imágenes visuales y contextos referenciales
- Trabajo técnico con imágenes
- Calidad de imagen digital / reproducción de las imágenes digitales
- Formatos de salida
- Elementos de gestión de color
- Descubrimiento de formas celulares y de tejidos y órganos
- Interpretación de cortes transversales, longitudinales u oblicuos de estructuras biológicas esféricas, poligonales, etc.
- Análisis de la forma, análisis cuantitativo y análisis cualitativo.
- Mediciones en órganos y tejidos biológicos, estereología.
- Interpretación de las tonalidades de las diferentes tinciones (coloraciones) histológicas, y citológicas de preparaciones (cortes de tejidos biológicos de animales de producción, animales domésticos, y especies autóctonas)
- Interpretación de los resultados de técnicas histoquímicas, que involucran dar un color diferente dentro de las células a diversos componentes biológicos que por interacciones químicas más colorantes que dan como resultado diferentes colores en la preparación biológica (Ejemplos: Técnica del ácido peryodico de Schiff, marcando de fucsia el glucógeno hepático, mucus, polisacáridos, zona pelúcida en folículos ováricos, etc.)
Interpretación de técnicas inmunohistoquímicas, que involucran comprender la reacción de anticuerpos contra antígenos.
- Producción de imágenes interdisciplinarias
- Descripción de imágenes microscópicas,
- Laboratorio de creación: del tema a la idea / de la idea al concepto
- Contextualización y descontextualización.
- Producción de nuevas imágenes y espacios
- A partir de la contextualización y desconstexualización, ensayar una manipulación bi-dimensional y tri-dimensional de las imágenes para la generación de nuevas formas y espacios.
- Indagación de posibilidades de recontextualización de dichas imágenes: arte, arquitectura, biología.
Evaluación:
- Asistencia al 75 % de las clases presenciales
- Realización y producción de trabajo colectivo a partir de una consigna de creación visual.
Bibliografía básica:
Anker, Suzanne; Flach, Sabine (Eds.) Embodied Fantasies: From Awe to Artifice Bern: Peter Lang, 2013
Anker, Suzanne; Nelkin, Dorothy The Molecular Gaze: Art in the Genetic Age New York: CSHL, 2004
Baddeley, A; Jensen, Eva B. Vedel. Stereology for Statisticians CRC Press vol. 29, p. 412, 2004.
Bourriaud, Nicholas. Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2007
Blanciak François. Siteless. 1001 Building Forms. Massachusetts: The MIT Press, 2008.
Didi-Huberman, Georges Lo que vemos, lo que nos mira Buenos Aires: Manantial, 2002
Frizot, Michel El imaginario fotográfico. México: Serieve. 2009.
Gartner, Leslie P.; Hiatt, James L. Histología básica. Elsevier España p. 352, 2011.
Gómez Molina, Juan José ( coord. ) La representación de las representaciones dibujo y profesión. Madrid: Cátedra. 2007
Grau, José F. Pertusa. Técnicas de análisis de imagen, (2a ed.): Aplicaciones en Biología. Universitat de València vol. 28 p. 352, 2011.
Maxie, Grant. Jubb, Kennedy & Palmer's Pathology of Domestic Animals - E-Book: 3-Volume Set: 3-Volume Set, Elsevier Health Sciences UK, p. 2456, 2015.
Suvarna, S. Kim; Layton, Christopher; Bancroft, John D. B. Bancroft's Theory and Practice of Histological Techniques. Elsevier Health Sciences p. 637. 2013.
Yang, S. Development of Digital Image Analysis and Stereological Techniques to Incorporate Microstructural Information in Finite Element Based Simulations, p. 344, 1999.
El Practicantado de Impacto Ambiental y eficiencia del uso de los nutrientes en los sistemas lecheros es un curso de 3 semanas intensivo que tiene como objetivo prporcionar a los estudiantes de herramientas teóricas y aplicadas para el análisis de la eficiencia de nutrientes en los sistemas de
En este practicantado te capacitarás en:
Se trabajará en clases teóricas/prácticas los principales conceptos sistémicos y nutricionales relacionados a la eficiencia del uso de nutrientes. Luego, a partir de datos prediales brindados a los estudiantes en pequeños grupos deberán calcular, interpretar, entregar y presentar un informe técnico del sistema de producción de leche analizado.
El curso se aprueba con 75% de los puntos totales, reunidos en 2 evaluaciones grupales (escritura de la monografia y su presentación oral) y una evaluación semiestructurada individual de ejercicios prácticos.
Equipo Docente:
CORREO DE CONTACTO POR CONSULTAS: cursomanejonotradicionales@gmail.com